por David Baizán | Tiempo de lectura aproximado: 9 Minutos

Un sintetizador hardware puede aportar mucho a tu estudio y a tu flujo de trabajo  ·  Fuente: Akai Pro

Behringer DeepMind 6  ·  Fuente: Behringer

Arturia MiniFreak  ·  Fuente: Arturia

Korg microKORG 2  ·  Fuente: Korg

ANUNCIO

Las cosas han cambiado mucho desde que yo empecé a jugar con sintetizadores, grooveboxes, cajas de ritmo y demás. A mediados de los 90, los ordenadores ya formaban parte de muchos home studios, pero lo cierto es que se utilizaban para secuenciar hardware externo y, en menor medida, para grabar y mezclar audio. Lo que significaba que todos los sonidos (o la inmensa mayoría al menos) que fueses a utilizar tendrías que sacarlos de teclados, módulos y demás dispositivos que tuvieses en formato hardware. Años después, la llegada de los instrumentos virtuales cambió por completo el paradigma, y hoy en día no hay ninguna necesidad de recurrir a sintetizadores y cajas de ritmo hardware para hacer música, pero lo cierto es que se siguen vendiendo y muchos músicos y productores continúan apostando por instrumentos físicos. Y si resulta que tú llevas un tiempo dándole vueltas al tema sobre si debes o no comprar tu primer sintetizador hardware, tal vez este artículo te ayude a decidirte.

ANUNCIO

¿Por qué debería comprarme mi primer sintetizador hardware?

Un sintetizador hardware puede aportar mucho a tu estudio y a tu flujo de trabajo

Buena pregunta. Aunque tal vez no sea la forma mas adecuada de plantear el tema. Porque lo de «deber» es muy relativo. Como ya he dicho, hace no mucho era obligatorio contar con instrumentos hardware para hacer música, pero hoy en día son completamente opcionales. Eso sí, aunque no sean necesarios para componer, sí que pueden aportar ciertas cosas a tu flujo de trabajo y, sobre todo, a tu forma de interactuar con tu música.

  • Los sintetizadores hardware son tangibles, y por mucho que la tecnología se empeñe en sumergirnos cada vez más en entornos digitales y virtuales, los seres humanos somos seres físicos a los que nos gusta sentir feedback físico. Y aunque un sintetizador virtual puede hacer su labor tan bien o mejor que sus equivalentes hardware, cuando tocas un sintetizador físico las sensaciones son diferentes y, en ocasiones, también más satisfactorias.
  • A estas alturas, nadie que sepa un poquito de esto puede negar ya que un estudio basado en ordenador con un DAW e instrumentos y efectos virtuales siempre va a ser más versátil que un estudio basado en hardware. Pero el hardware sigue teniendo una ventaja clara sobre el software a la hora de diseñar y editar sonidos: la inmediatez. Tener controles físicos dedicados para cada parámetros (o casi) al alcance de los dedos en todo momento, te invitará a jugar mucho más con tus sonidos, sobre todo en tiempo real. Parte de eso se puede conseguir con controladores MIDI, pero lo cierto es que nunca llega a ser lo mismo, a menos de que sean controladores diseñados de forma específica para un sintetizador virtual concreto. Lo cual tiende a ser caro y engorroso, porque no vas a tener un controlador para cada sinte virtual.
  • No es que los sintetizadores hardware sean difíciles de usar, aunque también los hay, claro, pero el hardware sí que suele exigir un poco más de compromiso por parte del usuario. El software tiene la ventaja de ejecutarse en pantallas que cada vez son más grandes, y muchos plugins ofrecen tutoriales y funciones de ayuda in situ que facilitan mucho su uso. En cambio, los sintetizadores hardware requieren que sepas lo que estás haciendo, que aprendas a moverte por sus menús y funciones, y el hecho de que muchas veces supongan inversiones fuertes de dinero, hace que nos tomemos más en serio aprender a dominarlos.
  • Es habitual que, por todo lo dicho, los músicos acaben creando «vínculos» con sus sintetizadores hardware, sobre todo con algunos de ellos. Y si lo piensas es lógico. Si un instrumento te ofrece una respuesta más orgánica y satisfactoria, te da la posibilidad de crear sonidos de forma más inmediata y natural, y además te ha exigido un mayor periodo de aprendizaje y adaptación, lo normal es que acabes por conocerlo bien y saber de qué es capaz y qué te puede aportar en cada situación. Con esto no digo que no vayas a poder conocer muy bien tus sintetizadores virtuales, pero por lo general la interacción con el software suele ser más fría y distante.

Personalmente yo no soy uno de esos músicos a los que les encanta llenar su estudio de teclados, módulos, cajas de ritmo y demás, pero sí que creo que tener algunos instrumentos hardware puede ser recomendable y muy beneficioso para el flujo de trabajo y la creatividad. Así pues, veamos ahora cinco sintetizadores hardware que pueden ser una excelente opción como primer sintetizador. Para elaborarla, nos hemos fijado en tres puntos principales: que tengan teclado, que sean lo más versátiles posible y que no se disparen de precio.

Behringer DeepMind 6/12

Behringer es un fabricante que en los últimos años ha lanzado un catálogo de sintetizadores que podrían protagonizar su propio monográfico de «opciones para tu primer sintetizador». Pero si yo tuviese que recomendar el que yo considero el más versátil, sin duda apostaría por el DeepMind 6 para los presupuestos más ajustados, o por el DeppMind 12 para quienes vayan un poco más holgados.

Behringer DeepMind 6

Ambos modelos son muy similares, y sus principales diferencias son las teclas extra y el doble de polifonía para el modelo superior. Por lo demás, los dos ofrecen una arquitectura analógica inspirada en la del Roland Juno-106. Integran además un secuenciador de 32 pasos, cuatro motores de efectos, aftertouch y la posibilidad de almacenar hasta 1024 preajustes de usuario. Y todo a unos precios muy por debajo de lo que piden otros fabricantes.

Más información: Behringer

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

ANUNCIO

Más información

Affiliate Links
Behringer DeepMind 6
Behringer DeepMind 6
Revisión del cliente:
(143)
Behringer DeepMind 12
Behringer DeepMind 12
Revisión del cliente:
(270)

Arturia MiniFreak

Aunque seguro que hay quien diría que el Arturia MiniFreak podría no ser, por su peculiar arquitectura, la mejor opción como primer sintetizador hardware, yo creo que ese es precisamente uno de sus mayores atractivos como primer sintetizador hardware. Porque, además de cumplir con todo lo dicho hasta ahora, es capaz de aportar timbres y gamas de sonidos que tal vez no sean tan «obvios» de conseguir con software.

Arturia MiniFreak

El MiniFreak es un sintetizador híbrido con filtros analógicos y dos osciladores digitales que permiten jugar con 22 tipos de osciladores variados, además de contar con una sección de modulación muy avanzada, efectos, secuenciador, arpegiador y otras herramientas que lo convierten en una opción muy potente a la hora de diseñar sonidos. Además, y a pesar de sus muchas posibilidades, desde Arturia han conseguido que siga siendo accesible y fácil de usar.

Más información: Arturia

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Affiliate Links
Arturia MiniFreak
Arturia MiniFreak
Revisión del cliente:
(57)

Korg microKORG 2

El microKORG 2 es el descendiente directo de una auténtica leyenda de los primeros 2000. El microKORG original es, según Korg, el sintetizador más vendido de la historia. Y en su nueva encarnación se presenta una vez más en un compacto formato de 37 miniteclas sensibles a la velocidad, y con una polifonía máxima de 8 voces, pudiendo además combinar hasta dos sonidos al unísono.

Korg microKORG 2

Hay también un completo arpegiador, efectos de modulación, delay y reverb, y cuenta con la capacidad de almacenar hasta 256 preajustes y de funcionar con seis pilas AA. Naturalmente, no falta tampoco el «obligatorio» vocoder (con micro integrado), que fue una de las señas de identidad del modelo de 2002. El cual, por cierto, también sigue a la venta si queréis echarle un vistazo y, tal vez, ahorraros algo de dinero si preferís ir a por la opción clásica.

Más información: Korg

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Affiliate Links
Korg microKORG 2
Korg microKORG 2
Revisión del cliente:
(3)
Korg microKORG
Korg microKORG
Revisión del cliente:
(319)

Roland GAIA 2

Turno ahora para hablar del GAIA 2, un sintetizador con arquitectura semimodular de tres osciladores que combina VA y síntesis por tabla de ondas, y que además ofrece varios tipos de filtros, muchas opciones de modulación, secuenciador por pasos, arpegiador y una sección de efectos con más de 50 procesos entre los que elegir.

Por otro lado, si quieres, también podrás recrear algunos de los sintetizadores más míticos de Roland gracias al soporte para las Model Expansions del fabricante japonés, incluyendo ya de fábrica la del SH-101. El resto de ellas, como por ejemplo las del Jupiter-8 o Juno-106, se tienen que adquirir por separado, pero son una forma fantástica de ampliar la paleta sonora de tu sintetizador.

Más información: Roland

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Affiliate Links
Roland GAIA 2
Roland GAIA 2
Revisión del cliente:
(13)

AKAI Pro MPC Key 37

Vale, el MPC Key 37 no es exactamente un sintetizador. Porque lo cierto es que es un completo centro de producción musical autónomo con sampler, secuenciador, efectos, ocho pistas de audio y…, ahora sí, varios motores de síntesis que se cargan como se cargan los plugins en un DAW de ordenador. Pero eso no quita para que tenga un montón de posibilidades como sintetizador hardware, permitiendo incluso combinar varias capas de sonidos hasta agotar la polifonía, que dependerá de los plugins cargados y de otros factores.

Y si con los instrumentos y efectos incluidos no te tienes suficiente, siempre puedes añadir nuevos motores que tendrás que comprar aparte, pero que te permitirán integrar emulaciones de Minimoog y Juno-60, o un completo motor de síntesis FM, o librerías de Native Instruments, entre otras posibilidades. Todo ello disponible desde un teclado e 37 teclas con aftertouch, 16 pads MPC y un panel con unos pocos controles y una inmensa pantalla táctil que agiliza mucho las tareas de edición y automatización.

Más información: AKAI Pro

Estás viendo un contenido de marcador de posición de YouTube. Para acceder al contenido real, haz clic en el siguiente botón. Ten en cuenta que al hacerlo compartirás datos con terceros proveedores.

Más información

Affiliate Links
AKAI Professional MPC Key 37
AKAI Professional MPC Key 37
Revisión del cliente:
(24)

Más información sobre sintetizadores

Más artículos sobre sintetizadores en gearnews.es

*Nota: Este artículo contiene enlaces afiliados que nos ayudan a financiar nuestra publicación. No te preocupes: ¡el precio para ti sigue siendo el mismo! Pero si compras algo a través de estos enlaces, recibiremos una pequeña comisión. ¡Gracias por tu apoyo!

¿Qué opinas de este artículo?

Valuación: Tuya: | ø:
ANUNCIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *