por David Baizán | Tiempo de lectura aproximado: 10 Minutos

Solid State Logic ha fabricado algunos de los compresores más usados y populares de la historia de la producción musical  ·  Fuente: Solid State Logic

ANUNCIO

Si la semana pasada os presentábamos la ecualización como uno de los procesos más universales de la producción musical y el tratamiento de audio, esta vez nos detenemos en la compresión, otro proceso que sin duda es también de los más importantes y utilizados en los estudios musicales de todo el mundo.

ANUNCIO

¿Qué es la compresión?

Pues saltándome la regla de oro de las definiciones, un compresor es una herramienta que comprime audio. O dicho de otro modo, es algo que ayuda a controlar y reducir el rango dinámico de una señal sonora. Y si alguien en este punto se pregunta qué es el rango dinámico de una señal sonora, pues le diré que es la relación que hay entre el sonido de menor intensidad y el sonido de mayor intensidad de dicha señal.

¿Para qué se utiliza la compresión en producción musical?

El HERCHILD Model 670 de Heritage Audio es una reproducción moderna del popular Fairchild 670

La compresión es para muchos recién iniciados en la producción musical una suerte de magia oscura que se tarda un tiempo en llegar a comprender y dominar. Por otro lado, y como ya he dicho, es un proceso muy importante, pero del que a veces se abusa sin necesidad, y que tiende a utilizarse incluso cuando no hace falta. Es habitual que, por influencia de tutoriales o vídeos de YouTube, los músicos y productores menos experimentados caigan en el error de cargar por defecto un compresor en cada pista sin ni siquiera valorar si les hace falta. Así que ahora vamos a tratar de abordar los usos más habituales de estas herramientas, para que puedas entender mejor qué hacen, y decidir cuándo echar mano de uno:

  • Los compresores nacieron en un primer momento para controlar el volumen de las señales de audio en radio y televisión. Es decir, para evitar liarla con a una señal de audio que se fuese a emitir. Y sí, en producción musical, este también es un uso habitual, lo que significa que la respuesta más obvia esta pregunta sería: para controlar el nivel del audio, aunque buscando obtener resultados lo más naturales posibles. Cuando se necesita controlar el volumen de una señal de forma más drástica, lo suyo sería utilizar un limitador, que en la práctica no deja de ser muy parecido a un compresor, aunque ajustado con parámetros de ratio (en seguida vamos con esto) muy altos.
  • Controlar la dinámica de una señal de audio sería la segunda respuesta más obvia. Y la diferencia fundamental entre «dinámica» (o rango dinámico) y «volumen», es que la dinámica se puede definir como la relación entre los sonidos de más intensidad y los sonidos de menos intensidad de una señal. En la práctica el proceso es muy parecido al del punto anterior, aunque en este caso también nos interesará elevar el nivel de los sonidos con menos volumen del audio, y no solo rebajar los más altos. Esto viene bien para darle cierta continuidad a las pistas, y evitar posibles caídas de volumen excesivas, algo con lo que todos los técnicos e ingenieros de sonido del mundo tiene que luchar más de una vez, por ejemplo con cantantes que se alejan de forma recurrente del micro, o cuyas interpretaciones son muy irregulares en lo que a volumen se refiere. Pero bueno, pasa también con otros instrumentos, eh, no os vayáis a pensar que le tenemos tirria a los cantantes.
  • Añadir pegada es uno de los usos más extendidos de la compresión. Sobre todo con sonidos con altos niveles de SPL, como baterías o guitarras eléctricas, la compresión te puede ayudar a darles más cuerpo, más presencia y más agresividad. Aunque esto hay que hacerlo con cierto buen gusto, porque si no puedes restarle naturalidad al resultado, e incluso añadir distorsión no deseada.
  • Añadir cohesión a buses y mezclas es algo que también podrás pedirle al compresor adecuado (no todos valen para todo, como veremos más adelante). La cuestión es que procesar ciertos buses, o incluso una mezcla completa, por el mismo compresor ayuda a «pegar» el sonido, dándole más presencia y cuerpo.
  • Controla picos (y transitorios) también entra en la lista de obligaciones de un compresor, y esta función puede ser especialmente útil para ganar headroom en una mezcla. Si alguno (o varios) de los picos de una pista está claramente descontrolado, te será complicado elevar el volumen de la pista y aplicar procesamiento sin provocar distorsión, ya que al aumentar el volumen de todo el audio elevarás también el de los picos «problemáticos». Hay que tener en cuenta, una vez más, el uso de un compresor para tener bajo control los picos es lo adecuado si buscas resultados lo más naturales posibles, porque para recortar picos hay también otro procesador dinámico «parecido» a los compresores que son los clippers.
  • Y como siempre, los compresores también se pueden usar con fines creativos, y te aseguro que puede ser realmente divertido jugar con la dinámica de las pistas aplicando ajustes extremos. Así podrás elevar los niveles de ruido de las pistas (a veces queda bien para añadir textura), crear baterías «monstruosas» o generar patrones rítmicos con la ayuda de una entrada de cadena lateral y una pista de bombo machacón.
Affiliate Links
SSL BUS+
SSL BUS+
Revisión del cliente:
(38)
SSL Native Bus Compressor 2 Download
SSL Native Bus Compressor 2 Download
Revisión del cliente:
(13)

Parámetros más habituales de un compresor

Cada compresor tiene sus cosillas, pero casi todos tienen varios parámetros en común que te vendrá bien conocer antes de empezar a pelearte con estas herramientas.

  • El umbral, o threshold en inglés, es el parámetro que define el volumen a partir del cual el compresor comenzará a trabajar. Si alguna vez has cargado un compresor y de primeras has sentido que no hacía nada, es muy probable que fuese porque no habías ajustado el umbral de la forma adecuada. Una vez fijado, siempre que la señal de audio supere el límite que hayas establecido, la señal se comprimirá en función del ratio fijado. Así que ahora toca hablar del…
  • Ratio, proporción o relación son los diferentes términos que se utilizan para referirse a este parámetro de los compresores que se expresa en proporciones (2:1, 4:1, 8:1, etc.). Por ejemplo, cuando veas un 2:1, significará que por cada 2 dB que la señal de audio sobrepase el umbral fijado, el compresor solo dejará pasar 1 dB. Del mismo modo, si la proporción es 4:1, significa que por cada 4 dB que la señal sobrepase el umbral, el compresor solo dejará pasar un dB. Y así sucesivamente, hasta llegar a ratios muy altos, porque entonces ya no estaríamos comprimiendo, sino limitando.
  • El tiempo de ataque, o attack, define literalmente el tiempo que tardará en empezar a actuar el compresor desde que detecta que se sobrepasa el umbral. Los tiempos de ataque cortos vienen bien contenidos intensos con transitorios marcados, como por ejemplo las baterías. En cambio, otros instrumentos como las voces requieren tiempos de ataque más lentos.
  • Del mismo modo, el tiempo de decaimiento, o decay, marcará el tiempo que tardará el compresor en dejar de afectar al audio una vez que la señal vuelve a caer por debajo del umbral. Los tiempos de decaimiento largos son recomendables cuando se buscan resultados naturales. En cambio, un decay corto es más útil cuando quieres que los efectos del compresor desaparezcan lo más rápido posible.
  • Llegamos a un parámetro con un nombre bastante random en español: rótula, rodilla o codo, que viene del inglés knee. Este parámetro permite ajustar el grado de suavidad o agresividad que tendrá la compresión. Con ajustes de knee suaves lograremos resultados más musicales y naturales, por ejemplo en voces; pero con ajustes más intensos (hard knee) tendremos más control sobre sonidos percusivos y con ataques rápidos.
  • Los compresores tienen la capacidad de alterar el volumen de las señales que se les da para procesar, ya sea aumentándolo o reduciéndolo. Si quieres ajustar el volumen de salida para que sea el mismo que de entrada, aunque con la compresión aplicada, entonces tendrás que echar mano del control de ganancia. Algunos compresores incorporan función de ganancia automática, que calcula y reajusta en tiempo real esa diferencia de volumen.
Affiliate Links
Warm Audio WA76-D2
Warm Audio WA76-D2 Aún no hay valoración de los clientes
Behringer 369-KT
Behringer 369-KT
Revisión del cliente:
(13)

Tipos de Compresores

Resumir los tipos de compresores que hay en un punto de unas pocas líneas no es fácil ni lo más recomendable para resolver todas las posibles dudas que suscitan, pero desde Gearnews nos comprometemos a dedicarle un artículo a cada tipo de compresor existente, donde te explicaremos con más calma cómo funciona cada uno, y cuándo es el mejor momento para usarlos. Aunque por ahora vamos a ver por encima cuáles son los más habituales.

ANUNCIO

Compresores Vari-Mu o compresores de válvulas

Como su propio nombre delata, son compresores que emplean válvulas de vacío para procesar el audio. Resultan cálidos y muy naturales, pero sus tiempos de ataque son lentos, lo que no los convierten en la elección adecuada para baterías y sonidos con transitorios muy marcados. Puede que el más famoso de este tipo de compresores sea el Fairchild 670, del que se han creado infinidad de clones tanto en hardware como en software.

Affiliate Links
Heritage Audio Grandchild 670
Heritage Audio Grandchild 670
Revisión del cliente:
(6)
Universal Audio Fairchild Tube Limiter Native Download
Universal Audio Fairchild Tube Limiter Native Download
Revisión del cliente:
(1)

Compresores ópticos

También conocidos como compresores opto, en su interior esconden sensores fotosensibles que responden a la luz que genera una bombilla que brillará con más o menos intensidad en función del volumen de la señal entrante. Y a más luz detectada, más compresión, y viceversa. Ofrecen menos opciones de control que otros compresores, y sus tiempos de ataque son lentos, así que también son más adecuados para voces e instrumentos poco enérgicos. Un ilustre de los compresores ópticos es el Teletronix LA-2A que también podrás encontrar recreado en un montón de opciones del mercado.

Affiliate Links
Warm Audio WA-2A
Warm Audio WA-2A
Revisión del cliente:
(39)
Universal Audio Teletronix LA-2A Level. Native Download
Universal Audio Teletronix LA-2A Level. Native Download
Revisión del cliente:
(3)

Compresores FET

Al igual que sucedió en muchos ámbitos de la industria de la electrónica, a medida que fue avanzando el siglo XX, muchos diseños sustituyeron las válvulas por los transistores, y los compresores FET se basan precisamente en eso, en transistores. Estos compresores ofrecen más control y tiempos de ataque ultrarrápidos, así que son perfectos para procesar baterías y sonidos con transitorios intensos. Eso sí, su carácter es más agresivo y menos cálido. El diseño Urei 1176 es sin duda uno de los más populares y usados de este tipo.

Affiliate Links
Universal Audio 6176
Universal Audio 6176
Revisión del cliente:
(31)
Universal Audio 1176 Classic Lim. Coll. Native Download
Universal Audio 1176 Classic Lim. Coll. Native Download
Revisión del cliente:
(12)

Compresores VCA

Son los compresores más modernos del terreno analógico, y también los que más control ofrecen, así que probablemente son los más usados en contextos modernos. Estos compresores son muy versátiles, ya que permiten tiempos de ataque tanto rápidos como lentos, y ratios de compresión variados. Además, suelen ser extremadamente transparentes, afectando muy poco a la señal original. Aquí podemos mencionar el SSL Buss compressor o el API 2500, como compresores VCA populares.

Affiliate Links
API Audio 2500+
API Audio 2500+
Revisión del cliente:
(5)
Universal Audio API 2500 Native Download
Universal Audio API 2500 Native Download
Revisión del cliente:
(3)
Waves API 2500 Download
Waves API 2500 Download
Revisión del cliente:
(21)

Más información sobre la compresión

Más artículos sobre compresores en gearnews.es
Más artículos sobre efectos en gearnews.es

*Nota: Este artículo contiene enlaces afiliados que nos ayudan a financiar nuestra publicación. No te preocupes: ¡el precio para ti sigue siendo el mismo! Pero si compras algo a través de estos enlaces, recibiremos una pequeña comisión. ¡Gracias por tu apoyo!

¿Qué opinas de este artículo?

Valuación: Tuya: | ø:
ANUNCIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *